




La primera noticia que se tiene de esta cofradía es de 1601, lo que hace suponer su fundación a finales del siglo XVI en el convento de San Francisco. Siendo el cuerpo capitular de la ciudad hermanos de la Corporación municipal, se traslada a la ermita de San Roque, propiedad de la ciudad. En 1750 cambia su sede, pasando al convento de Santa María.
En 1926 se traslada definitivamente a la parroquia de Santa Cruz.
Nuestra Señora de la Soledad es obra anónima que podría haberse tallado en el siglo XVIII. La imagen ha perdido sus rasgo primitivos debido a las numerosas y algunas erróneas sufridas por la imagen.
Así, Miguel Láinez realizó un nuevo juego de manos separadas, ya que originariamente estaban entrelazadas.
Posteriomente, Francisco Buiza le hace nuevas manos, así como Luis Álvarez Duarte. En 2003 es restaurada por Francisco Javier Geraldía Capurro. La Virgen de la Soledad llegó a ser Patrona de Cádiz y en 1995 recibió la Medalla de Oro de la Ciudad.
Cristo Yacente:
La imagen de Jesús Yacente está documentada como obra del escultor Francisco de Villegas, de 1624, en madera de cedro, aunque según los datos que posee la cofradía en el siglo XVIII se le adaptara nueva cabeza de raigambre genovesa.
Nuestra Señora de la Soledad
La Virgen de la Soledad procesiona en un paso, sin palio, ante la cruz ya vacía, con la orfebrería de plata de Villarreal estrenada de 1962. La dolorosa viste saya y manto bordados con perlas realizado por Jaime Zaragoza y Pedro Utrera en 1992.
Los bordadores siguen las trazas del realizado en 1865. Además, la cofradía ha confeccionado entre 1998 y 1999 los faldones, siguiendo el mismo diseño, completándose con unos corbatines en 2003.
Urna:
El Señor procesiona en una urna de plata realizada en 1865 por Manuel Ramírez, sobre diseño de Diego María del Valle. Tiene formas abultadas, con cristales parisinos, rematada por la cruz adorada por dos ángeles genuflexos e iluminada por cuatro faroles. Este remate fue realizado con la aportación a la Reina Isabel II, que cuando vino a Cádiz para la colocación de la primera piedra de la Catedral vió la urna y donó 120.000 reales de vellón para este cometido. Procesiona a ruedas y empujada por 10 cargadores todos ellos bajo los faldones. La urna ha sido restaurada en 2012, gracias a la aportación de Emasa, en los talleres de Villarreal. Ha sido una restauración, que ha supuesto la recuperación de este patrimonio de la ciudad.
Paso de palio:
La Virgen de la Soledad procesiona en un paso, sin palio, ante la Cruz ya vacía, que cuenta con orfebrería de plata de Villarreal, de 1962.
Jesús de Medinaceli, Plaza de Fray Félix, Obispo José Mª. Rances, Plaza San Martin, Posadilla, San Antonio Abad, Fabio Rufino, Pomponio Mela, Pelota, Cobos, Cristóbal Colón, Nueva, Plaza de SAn Juan de Dios, Pelota, Plaza Pio XII, Estación de Penitencia en la S.I.C., Arquitecto Acero, Plaza Pío XII, Compañía, Santiago,Plaza de Candelaria, Montañés, Palillero, Novena, Valverde, Beato Diego de Cádiz, San Francisco, Plaza San Agustín, San Francisco, Nueva, Plaza de San Juan de Dios, Pomponio Mela, Fabio Rufino, San Antonio Abad, Posadilla, Plaza San Martin, Obispo José Mª Rances, Plaza de Fray Félix, a su Templo.
