




La Real Congregación de la Vela se fundó el 29 de junio de 1792 y la hermandad de penitencia el 27 de abril de 1976, fundiéndose ambas el 28 de abril de 1979. Se denomina Real Congregación por orden real de 17 de marzo de 1847 y desde su fundación es la responsable del jubileo circular de la ciudad.
Está incorporada a la de Madrid y a la de Roma con fecha de 11 de noviembre de 1792 y bajo la protección del obispo de la diócesis y sus sucesores.
La imagen del Señor es de Alfonso Berraquero y fue bendecida el 11 de marzo de 1978; representa el momento del prendimiento de Jesús en el huerto de Getsemaní. El grupo escultórico del misterio es un encargo que se realiza en parte al escultor isleño Alfonso Berraquero, donde aparecen las imágenes de Judas, Malco, un soldado romano; los tres discípulos y el sanedrita son obras del gaditano Juan Antonio Verdía Díaz.
La Virgen del Patrocinio es de autor desconocido, del siglo XVII o principios del XVIII, reformada por Berraquero y bendecida el 5 de diciembre de 1976; en 2010 es retaurada por Alejandro Sánchez Montes de Oca. La talla del beato fray Diego José de Cádiz es talla anónima, habiendo sido restaurada por Miguel Láinez, quien le coloca manos nuevas.
Paso de misterio:
El primer paso de misterio pertenecía a la Cofradía del Descendimiento. La canastilla del mismo estaba tallada en madera de cedro en su color original, rematada por cuatro candelabros dorados antiguos. Posteriormente sale otro de los talleres del sevillano Juan Pérez Calvo en 1960, con talla de Fernández del Toro y dorado de Sánchez González; de estilo barroco en madera tallada y sobredorada en oro fino. Presenta respiraderos, canastilla y cartelas, coronándolo la crestería y los candelabros. Fue comprado a la Cofradía de los Afligidos de San Fernando en los años 90.
En 2015 la hermandad estrena nuevo paso, realizado en los talleres de Manuel Castillo de Puerto Real, en su primera fase (carpintería)
Paso de palio:
El paso de palio es de estilo sevillano, siendo su orfebrería toda en metal plateado y repujado. Los respiraderos, varales, candelería, peana y candelabros de cola han sido construidos en los talleres sevillanos de José Luis Jiménez González; el juego de ánforas por José Brihuega García; la crestería, la corona de alpaca sobredorada y el puñal de plata sobredorada de Jesús Domínguez Vázquez. El palio, bordado en los talleres de la propia hermandad con diseño de Juan Antonio Verdía, es de terciopelo celeste, en el techo aparece una gloria donde se representa a la Divina Pastora. Los faldones son también de terciopelo celeste y cada varal tiene en el centro cuatro campanillas que producen un peculiar tintineo cuando el palio es mecido por sus cargadores. El respiradero tiene cuatro capillas, la frontal delantera tiene un expositor que contiene una reliquia del beato Diego, las laterales llevan las imágenes de los patronos de Cádiz, y la trasera la Virgen del Patrocinio. También cuenta con doce medallones con las imágenes de La Galeona, Porta-Coeli, Merced, Pilar, Palma, Rosa, Divina Pastora, Asunción, Inmaculada, Ángeles, Salud y Rosario de los Negritos.
Alameda Marqués de Comillas, Vea Murguía, Enrique de las Marinas, Plaza de Mina, Tinte, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza San Agustín, San Francisco, Nueva, Plaza de San Juan de Dios, Pelota, Plaza de Pío XII, Estación de Penitencia en la S.I.C., Arquitecto Acero, Plaza de Pío XII, Compañía, Santiago, Plaza de Candelaria, Montañés, Palillero, Novena, Ancha, San Jose (Izq), Cervantes (Drcha), Plaza del Mentidero, Bendición de Dios, Alameda Marques de Comillas, a su Templo.
